Hola David:
Muchas gracias por vuestras aportaciones. En relación con el "no establecimiento" de compromisos cuantificables de reducción ha sido una decisión común en la mayoría de las Comunidades Autónomas. Es muy difícil desde una región establecer un compromiso y cumplirlo cuando muchas políticas de reducción de emisión de GEI exceden el ámbito autonómico y son competencia del Estado o de los Entes Locales. Creemos más realista y factible proponer medidas concretas que se lleven a cabo, y cuantificar mediante indicadores la reducción obtenida con las mismas. Estos indicadores se incluirán en la Estrategia que se someta a aprobación por el Consejo de Gobierno.
En relación con el resto de aportaciones os contestamos a continuación:
CONTESTACIÓN A LAS APORTACIONES DE LAS MESAS DE MOVILIDAD DE SANTANDER Y TORRELAVEGA A LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA 2017-2030
M 2. Mejora de la eficiencia energética en las estaciones de autobuses de Cantabria
Adoptar estándares propios del sistema passiv haus para mejora en el ahorro y la eficiencia energéticas. Adoptar infraestructuras energéticas activas con energía solar térmica y FV
La primera fase para aplicar medidas de ahorro es evaluar las posibilidades energéticas de los edificios. Para ello, se utilizarán sistemas innovadores de planificación e ingeniería energética (BIM). Las soluciones dependerán de la fase de diagnóstico y estarán en consonancia con la tipología de los edificios, sus capacidades estructurales, sus condiciones de uso público, etc. La utilización de energías alternativas es uno de los objetivos que se persiguen, pero para ello deben conocerse sus posibilidades de implantación y sus rendimientos. El rigor en el análisis y la gestión eficiente de los recursos públicos debe ser prioritario al uso de tópicos sobre eficiencia energética que se realizan con un conocimiento muy vago de las circunstancias existentes.
M 4 bis. Incorporar en la futura Ley del Suelo de Cantabria medidas encaminadas a la mejora de la eficiencia energética
Programa específico en viviendas con perceptores de Renta Social Básica o rentas bajas según IPREM con adopción de estándares propios del sistema passiv haus
M 4 tris. Incorporar en la futura Ley del Suelo de Cantabria medidas encaminadas a la mejora de
la eficiencia energética
Programa específico en el parque de alquiler de viviendas públicas con adopción de estándares propios del sistema passiv haus
En principio aún no han sido transcritas las directrices de la Recomendación de la Comisión Europea 2016/1318, de 29 de julio de 2016, sobre la promoción de los edificios de consumo de energía casi nulo.
Por lo tanto no es posible adoptar medidas sobre aquello que todavía se desconoce. Tenemos conocimiento de que el Ministerio está trabajando en la definición de edificio de consumo casi nulo, que casi con seguridad irá ligado a la zona climática y a su certificación energética, pero aún no se ha establecido ni el objeto ni su alcance.
En el borrador de la ley del suelo se han establecidos medidas de promoción de este tipo de edificios, aumentando la edificabilidad de los edificios con certificación energética A, pero no es más que un borrador.
Es por esto que hasta que no tengamos una definición clara de lo que va a ser un edificio de consumo energético casi nulo, no podamos incluir medidas al respecto, ya que esa transposición de la directiva será la que establezca el marco legal que regirá la construcción de edificios.
M 6. Ahorro y eficiencia energética en los centros educativos
Actuación preferente de aislamiento térmico en huecos y fachadas orientadas al norte y este de los edificios con adopción de estándares propios del sistema passiv haus
Las obras que hacemos en los centros escolares son en primer lugar debidas a la necesidad de escolarizar a la totalidad de la población en enseñanza no universitaria.
Estas obras pueden ser de nueva planta o de ampliación.
Hacemos además obras de mantenimiento para solucionar todo tipo de incidencias y de sustitución.
En las obras de nueva planta y de ampliación se proyectan ahorros energéticos pasivos tanto lumínicos como térmicos por orientación de los espacios docentes con aprovechamiento de la energía solar natural ,con protección en los huecos. Se cumple la normativa vigente en cuestiones de Ahorro y Eficiencia energética en cuanto la colocación de elementos de producción de energías renovables en la proporción requerida; cierres de fachada con aislamiento en muros, carpintería sin puente térmico y dobles vidrios de baja vidrios con baja emisividad; aislamiento en forjado de cubiertas y plantas bajas; eficiencia energética en las instalaciones de producción de calor; en las instalaciones de renovación de aire colocación de recuperadores de calor.
En las otras intervenciones de mantenimiento y sustitución en fachadas se actúa por fases, iniciándose estas por las fachadas norte y oeste que tienen mayores pérdidas térmicas.
En todas las intervenciones se tiene en cuenta el Ahorro y eficiencia energética.
M 8. Ahorro y eficiencia energética en la gestión del ciclo integral del agua
Introducir miniturbinas en las principales conducciones del bitrasvase Ebro-Besaya para aprovechamiento energético del propio sistema
La Dirección General de Medio Ambiente ha solicitado con fecha 24 de abril de 2017 financiación del fondo FEDER para la implantación de Minicentrales Hidráulicas en el Bitrasvase Ebro-Besaya-Toranzo para una producción de 17.280 MWh/año. Por tanto, se incluirá la propuesta en la Estrategia de Acción frente al Cambio Climático.
M 13. Certificación de eficiencia energética en los Hospitales, Centros de salud y Consultorios rurales.
Adoptar estándares propios del sistema passiv haus para mejora en el ahorro y la eficiencia energéticas. Adoptar infraestructuras energéticas activas con energía solar térmica y FV
Pendiente de valoración por la D.G. de Salud y D.G. del Servicio Cántabro de Salud.
M 14. Auditorías Energéticas y huella de carbono en las sedes del Gobierno de Cantabria
• Adoptar estándares propios del sistema passiv haus para mejora en el ahorro y la eficiencia energéticas.
• Adoptar infraestructuras energéticas activas con energía solar térmica y FV
No está planteada la construcción de nuevas sedes del Gobierno. En su caso, futuras actuaciones deberán incorporar las energías renovables tal como se establece en el Código Técnico de la Edificación.
M 25. Fomento de la movilidad sostenible en la Administración Regional
• Habilitar plazas de aparcamiento preferentes para coches de uso compartido en los aparcamientos de centros de trabajo de la Administración
• Subvencionar títulos de transporte en medios y modos de transporte público para trabajadores de la Administración Regional
Introducir en la gestión de los aparcamientos de los centros de trabajo una tasa finalista por uso que se destine a la subvención del transporte público (para vehículos con 1 o 2 ocupantes)
No se considera adecuado subvencionar a unos trabajadores frente a la ciudadanía en general. En relación con la segunda propuesta se considera de difícil aplicación dada la dificultad de discernir entre los vehículos con ocupación plena y los que van con 1 o 2 personas, y la dificultad en la recaudación de dicha tasa.
M 27. Mejorar la sostenibilidad de la flota de vehículos del Gobierno de Cantabria y empresas públicas
Introducir el uso del coche multiusuario para los desplazamientos in misión de la administración regional
Es difícil la coordinación para compartir coche en desplazamientos de los funcionarios para sus actuaciones, ya que los lugares, calendario y tiempo requerido son muy dispares y conllevaría la pérdida eficiencia (horas de trabajo) de los funcionarios correspondientes. No obstante en determinados centros, en los que en un mismo departamento hay técnicos que necesitan desplazarse a un sitio determinado, esta coordinación sí se suele dar y se utiliza un único vehículo y desplazamiento para atender más de una actuación.
M 28. Fomento de la movilidad ciclista
Aparcamiento de bicicletas cubierto en la estación de autobuses de Torrelavega: Adecuación de espacio para utilización como aparcamiento de bicicletas. 20.000 D.G. Transportes y Comunicaciones
En colaboración con Renfe/Adif, aparcamientos de bicicletas cubierto en las estaciones ferroviarias de Reinosa, Torrelavega centro, Renedo, Santander, Maliaño, Bezana y Astillero.
Programa Biceps…….BiciWork Plan de movilidad ciclista, carriles bici 4.000.000 (2017-2030) D.G de O.T. y Evaluación Ambiental Urbanística. Esta cantidad es insuficiente si se pretende poner en marcha la red prioritaria del Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria (PMCC).
Uno de los objetivos de la Consejería es desarrollar el Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria con el fin de implementar de forma continua y progresiva los recorridos en bicicleta. El desarrollo del plan depende, así mismo, de la planificación de otras administraciones, por lo que no es sencillo realizar una estimación de inversiones a largo plazo. Por ello, y por un principio de prudencia, se ha realizado una estimación para el periodo 2017-2012 por un importe de 4.000.000 de euros. Teniendo presente en todo caso que el desarrollo del Plan es un objetivo a largo plazo que requerirá futuras inversiones en los años sucesivos.
Instalación de aparcamientos de bicis en casi todos los edificios públicos del Gobierno de Cantabria, incluidos toda la red de colegios públicos e IES, residencias de ancianos públicas y concertadas, centros de salud, hospitales y en la mayoría de los consultorios rurales.
La instalación de aparcamientos para bicicletas no debe articularse como puntos aislados en la red, sino como parte de la misma, como una etapa más en los desplazamientos que realicen los usuarios. Para ello, desde la Dirección General de Transportes y Comunicaciones se colabora con otros departamentos de la Administración Pública Autonómica para fomentar el uso de medios sostenibles. Dentro de los planes y actuaciones que al efecto defina y ejecute el Gobierno de Cantabria se tendrán en cuenta las diferentes infraestructuras de transporte como puntos de generación o atracción de desplazamientos, a fin de establecer una red y gestión integradas
M 30. Mejora de la eficiencia energética en las instalaciones portuarias de competencia regional.
Instalación de energías renovables solar FV y minieólica en puertos deportivos para alimentación de baterías de embarcaciones de recreo
Para pequeños puntos de consumo ya existen paneles fotovoltaicos en determinadas instalaciones (singularmente balizas) y la ampliación de ese tipo de medidas ya se contemplan entre las propuestas de la Estrategia, pero la experiencia que tenemos es que se les saca bajo rendimiento. Por tanto, de las dos propuestas, inicialmente parecería más interesante la mini-eólica frente a la fotovoltaica, también debido a la menor necesidad de espacio. Pero podrían no ser las únicas fuentes de energía renovable posibles en un puerto.
No obstante, no estamos en condiciones de dar una respuesta concreta sobre si es factible o no adoptar o incluir ya medidas de ese tipo, ya que la viabilidad del proyecto depende de muchos factores que habría que analizar de antemano:
- estado de la técnica de las instalaciones de generación (p.ej., en el caso de aerogeneradores, la técnica está muy avanzada para los grandes parques, pero no tanto para las minicentrales eólicas)
- regulación legal energética actual y prevista a futuro
- recursos aprovechables (viento, insolación, otros) en los emplazamientos
- variabilidad de las potencias necesarias entre los distintos puertos/ instalaciones
- impactos ambientales generados (visual, ruidos, vibraciones, etc. en minieólica; necesidad de espacio en fotovoltaica, etc.)
- tramitación y permisos administrativos
- conexión aislada o en paralelo con la red
- inversión necesaria, ahorro energético, periodo de retorno
- etc.
Todo ello requiere de un conocimiento especializado y un estudio por experto, de los que aquí no se dispone.
Lo que sí se podría incluir en la Estrategia es precisamente alguna medida para la “realización de estudios para la determinación de la viabilidad de la instalación de fuentes de energía renovables para autoconsumo en las instalaciones portuarias”, que analice todos los factores que entran en juego (jurídicos, administrativos, energético/ técnicos - incluyendo fuentes alternativas de renovables -, económicos, medioambientales, etc.), lo que podría ser complementario a las auditorías de optimización energética de las instalaciones que ya se propone.
El coste de esta medida sería similar, entendemos, a dichos estudios, es decir, unos 40.000 € a tanto alzado.
M 31. Fomento del trasporte público en Cantabria
• Sistema de transporte público gratuito para escolares de 4 a 16 años incluido en la red de transporte público
• Sistema unificado con tarifas sociales diferenciadas para estudiantes (recuperando el 50% de bonificación en el Unibus), parados y pensionistas.
Debe partirse de la base que la gratuidad del transporte, como de otros bienes y servicios, no existe. Simplemente es una redistribución del coste que debe retraerse de otros servicios públicos o la generación de un incremento de las cargas tributarias sobre la sociedad en su conjunto con las consecuencias correspondientes sobre otros sectores.
La propuesta de transporte público gratuito para escolares parece una contradicción, pues los escolares que realicen desplazamientos a sus colegios e institutos públicos tienen ya transporte interurbano, que es el que es gestionado por el Gobierno de Cantabria, totalmente gratuito, como consecuencia del derecho constitucional a una educación pública gratuita.
Además, existen dos principios, aplicables a cualquier sociedad moderna que cuente con el mantenimiento del estado de bienestar como uno de sus objetivos básicos, que son la redistribución de la riqueza y el uso eficiente de los recursos públicos. En un principio, para proponer una medida parece, cuanto menos recomendable, conocer el coste previsible y el impacto esperado. Por otra parte, el principio de redistribución de la riqueza parece indicar que la discriminación debe hacerse por niveles de renta en vez de por criterios de edad, que es el planteamiento que se está estudiando en estos momentos por la Administración Autonómica.
M 36. Formación en movilidad sostenible en municipios
Incorporar un módulo de formación relacionado con el uso del coche multiusuario y el coche compartido
Dentro de la medida 36, se incluyen jornadas de movilidad se incluyen todas las modalidades de movilidad sostenible, entre ellas el coche multiusuario y compartido.
M 36 bis. Movilidad sostenible en municipios
Instalación de señales de puntos de recogida y dejada de usuarios de coche compartido con destino a centros atractores de movilidad.
Entendemos que es una medida que corresponde a los Ayuntamientos.
M 37. Planes de coordinación integrada de servicios de transporte
• Creación de un Consorcio o Autoridad Regional de Transportes
La Legislación en materia de transportes permite fórmulas intermedias de coordinación que han sido planteadas como paso previo a un consorcio. El primer paso, que ya está incluido en la estrategia de cambio climático, es la definición de un sistema unificado de pago integrado que aúne de forma plena a todos los operadores y modos de transporte de la Comunidad Autónoma. Para ello, en colaboración con otras Administraciones Públicas o Entidades, se están dando los pasos que permitan su implantación.
• Creación de nuevos intercambiadores de transporte y mejora de los ya existentes
Actualmente existen estaciones o intercambiadores de transporte en las principales localidades de Cantabria (Santander, Torrelavega, Castro Urdiales, Astillero, Laredo, Santoña, San Vicente de la Barquera, Solares, Los Corrales de Buelna, Alceda-Ontaneda, Ramales, Sarón, Potes, Unquera). La creación de intercambiadores debe responder a criterios de movilidad. La Dirección General de Transportes y Comunicaciones cuenta con una unidad de infraestructuras complementarias del transporte dedicada al mantenimiento de estas infraestructuras.
• Mayor y mejor señalización de los operadores de transporte en intercambiadores
No entendemos esta propuesta.
• Necesidad de mayor detalle y concreción en este capítulo, sobre todo en cómo se va a incidir y condicionar la actividad del sector privado.
En un sistema de libre mercado como en el que nos encontramos la Administración, siguiendo las prescripciones de la normativa europea, nacional y autonómica, debe respetar los principios de libre competencia en el sector del transporte, pudiendo solo aplicar las medidas de acceso al mercado que exigen las leyes sectoriales. No puede condicionar la actividad del sector privado.
Los planes de coordinación de transporte se refieren a las redes del sector público, cuya prestación por operadores privados estará sujeta a las obligaciones legales y condiciones contractuales que resulten de las licitaciones públicas correspondientes.
M 38. Ahorro y eficiencia energética en los buques pesqueros
Ayudas a las inversiones para el cambio de motores de tracción a gas natural a bordo de los buques pesqueros, cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020)
En 2017 va a realizarse una convocatoria de ayudas cofinanciadas con el FEMP con una partida de 500.000 euros. Las bases se publicaron a principios de año en la Orden MED/1/2017, de 18 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a las inversiones a bordo de los buques pesqueros cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020). En 2018 también está prevista esta línea de subvenciones con otros 500.000 euros para los buques pesqueros de Cantabria.
M 61. Plan de Residuos de Cantabria
• Realizar un estudio de implantación del sistema de recogida puerta a puerta y de introducción del 5º contenedor.
Se están valorando actualmente alternativas de implantación del 5º contenedor.
• Elegir un municipio medio-pequeño para que sirva de experiencia piloto en el modelo de recogida puerta a puerta y de introducción del 5º contenedor
La empresa pública MARE está realizando actualmente los estudios previos para la implantación del 5º contenedor (recogida separada de materia orgánica).
M 77 y 87. Criterios de ocupación del suelo y Planeamiento territorial y urbanístico
• Moratoria de cualquier proyecto de ampliación de la infraestructura en vías de alta capacidad sin mejorar antes sustancialmente los servicios de transporte público
En la actualidad el planeamiento territorial y urbanístico incorpora la movilidad sostenible como unos de los principios fundamentales del desarrollo. Así, el Avance del Plan Regional de Ordenación Territorial de Cantabria, disponible para el público desde la semana pasada en la pagina Web www.territoriodecantabria.es, reafirma ese principio con el fin de adecuar las infraestructuras a la nueva realidad económica, energética y medioambiental. Y de igual forma, en el citado documento, se plantean orientaciones y directrices encaminadas a impulsar y desarrollar el transporte público como un sistema de mejora de la accesibilidad de la población y para contribuir a las acciones frente al cambio climático.
A 86 bis. Niveles de partículas PM 2,5 en la atmósfera
Incorporar el seguimiento de niveles de PM 2,5 en la atmósfera de Cantabria
Ya se realiza en la actualidad un seguimiento de los niveles de PM2,5 en Cantabria a través de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire gestionada por el CIMA, de conformidad con los requisitos de la normativa estatal y europea.
Otras medidas:
• Participación en las redes internacionales de referencia en materia de cambio climático (Compact of Mayors, ICLEI, nrg4sd, The Climate Group, etc.)
Cantabria participa en la actualidad en The Climate Group habiendo realizado informes de situación para dicho grupo en los años 2016 y 2017.
• Desarrollar jornadas y talleres con los Ayuntamientos en las que se den a conocer las experiencias exitosas y se aclaren las cuestiones que puedan surgir (ejemplo: autobuses eléctricos).
Esta medida se encuentra englobada dentro de las medidas 12 y 36:
• Implantación de la huella de carbono y medidas de mitigación del C. Climático en los Ayuntamientos, y sectores institucional/comercial
• Formación en movilidad sostenible en Ayuntamientos
• Evaluación del parque de vehículos del Gobierno de Cantabria y de los gobiernos municipales y fijación de objetivos de renovación de flota para incorporar nuevos vehículos híbridos o eléctricos.
En relación con los Ayuntamientos, se entiende que deben fijar dentro de sus competencias la renovación de la flota, aunque medidas de renovación de flota pueden subvencionarse a través de la medida 12. En relación con la Administración lo propuesto se recoge en la medida 27: Mejorar la sostenibilidad de la flota de vehículos del Gobierno de Cantabria y empresas públicas.
• Impulsar todo tipo de acciones desde Ayuntamientos y premiar a los que consigan los objetivos. Que haya un calendario de acciones en los municipios de más de 5.000 habitantes. Que haya Mesas de Sostenibilidad en los de más de 20.000 habitantes en los que se revisen las políticas de sostenibilidad y cambio climático.
Recogida parcialmente con la medida 12. En relación con las mesas de movilidad, los Ayuntamientos principales forman parte de la Red de Sostenibilidad de Cantabria, en la que se tratar temas de cambio climático.
• Concesiones: prohibición de sacar a concurso público servicios que impliquen el arrendamiento de vehículos no híbridos o eléctricos.
Se entiende que queda recogida parcialmente en la medida nº 11 de compra y contratación verde, considerando que se debe primar en la contratación el uso de vehículos híbridos o eléctricos.
• Plan Estratégico de promoción de una red autonómica de puntos de carga de baterías de vehículos y de bicicletas eléctricas.
Se va a incluir como medida el estudio de la mejora de la red de recarga de vehículos eléctricos actual, ya que consideramos (por la experiencia adquirida en el proyecto e-aire mediante el cual instalamos 7 puntos de recarga eléctrica en Cantabria), que antes de realizar inversiones de este tipo hay que estudiar la ubicación, gestores de carga, propiedad del suelo y cesión del mismo etc.
Saludos.
José A. Fernández
Dirección General de Medio Ambiente